Los mejores motores de 2020

Motores en la maza de la rueda, motores integrados en el eje de pedalier… Quizás ya sabías que la mayoría tiene una potencia nominal de 250 Vatios, pero ¿qué diferencias hay entre ellos?. En este artículo vamos a hacer un repaso a las distintas motorizaciones que podemos encontrar en una bicicleta eléctrica para ayudarte a tomar una decisión.

¿Motor delantero, trasero o central?

Como ya hemos comentado en nuestras Preguntas Más Frecuentes, un motor delantero es muy sencillo de montar y contribuye a repartir mejor los pesos cuando la batería está acoplada al tubo inferior. Pero definitivamente, el motor trasero permite una mejor maniobrabilidad y agarre durante una conducción agresiva.

Urban Biker Dakota, una e-MTB con motor trasero

Los motores centrales Bosch, Brose, Yamaha, TQ-Flyon, Panasonic, Bewo y Shimano Steps equilibran los pesos perfectamente puesto que el motor y la batería están integrados en el centro del chasis y en la parte inferior. En estos casos, la potencia se distribuye a la rueda trasera a través de un plato de tracción.

Mondraker PRIME+ con motor central Bosch Performance CX Gen4 y batería integrada de 625 Wh

Como ves, la rueda delantera y trasera son convencionales, por lo que las tareas de mantenimiento son idénticas a las de las bicis normales.

Hay motores más eficientes que otros.

Un factor muy importante que determina el comportamiento de tu bici eléctrica es la eficiencia del motor.  En este sentido, los motores centrales son más eficientes porque suelen estar mejor diseñados, aprovechan mejor la relación de marchas mecánicas, giran a menos revoluciones y se calientan menos, consiguiendo así mucha más autonomía con baterías de igual capacidad. No es extraño encontrarnos sistemas Bosch y Shimano con baterías de 504 Wh que pueden llegar a los 120 kilómetros con una sola carga en condiciones favorables. Otro factor que influye en el consumo eléctrico es la manera en la que estos motores entran a funcionar cuando accionas los pedales, como ya veremos más adelante.

¿Qué motor central es mejor?

Seguramente hayas leído mucha literatura sobre las bondades de uno u otro motor central, pero lo cierto es que todos coinciden en una misma cosa: no pueden exceder de 250W (vatios), que es la potencia máxima que la ley permite para bicicletas eléctricas homologadas (sin embargo, como ya veremos más tarde, este límite es bastante flexible). Por lo tanto, la diferencia entre motores se basa muchas veces en matices difícilmente reconocibles para un usuario que los prueba por primera vez.

Por otro lado, el legislador europeo no ha puesto límites en el torque, que es una prestación muy ligada a la aceleración. En otras palabras: algunos motores tienen una «salidita más alegre» que otros…. Podemos encontrar motores con un par que varía de 50 Nm (newtons/metro) hasta los 120 Nm. Este dato puede ayudarte a elegir mejor el sistema de tracción, pero no define sus prestaciones completamente. Existen otros muchos factores mecánicos y externos que determinan el comportamiento real del motor y el gasto de la batería (+información).

En BIOBIKE estamos disfrutando mucho de la carrera frenética de los fabricantes para conseguir sacarle  a sus motores el mayor torque posible, ya que la potencia siempre estará limitada por ley. Pero también es honesto decir que la diferencia de par entre motores solo la vas a notar en potencia máxima y altas revoluciones, y éste es un régimen de asistencia que utilizarás en contadísimas ocasiones.  Además, como es lógico, cuanto más fuerza extraigas del motor, más consumirá la batería.

La elección correcta del motor debe estar condicionada al uso que le vas a dar a tu bici eléctrica.

El motor Shimano Steps se caracteriza por ser ligero, los motores Bosch Performance CX y el Yamaha PW-X son extremadamente reactivos, el motor Brose por ser silencioso y el motor TQ-FLYON no tener rival en las salidas. Pero no olvidemos que todos ellos operan a 250W y van a alcanzar la velocidad máxima con muy pocos segundos de diferencia, y que la autonomía se va a a ver seriamente afectada por esta ligera prestación.

En otras palabras: la bici eléctrica más eficiente para hacerte el Camino de Santiago a Farellones o El Cajón del Maipo seguramente no es la que más torque tenga, si no la más ahorrativa.

En cualquier caso, la mejor forma de comprobar las diferencias es probando todas las opciones posibles. Para ello tenemos a tu disposición varias bicicletas de test.

El cerebro del sistema

El controlador es una caja electrónica que se encarga de repartir los amperios que extrae de la batería hacia el motor en función de varios parámetros, algunos de ellos programables. Es un aparatito que nunca verás a menos que desarmes media bici o que te pegues un borrón terrible. El controlador será en último extremo el que determina la potencia real, tanto en pico como en continuo.  Puedes tener un motor de 1.000 vatios, pero si el controlador sólo arroja 250 W, nunca superarás esa potencia.

Si quieres saber más del asunto, te recomendamos que te leas este artículo de nuestro blog de España.

Potencia en continuo, pico de potencia y potencia real.

Es típico encontrarse con bicicletas eléctricas homologadas que tiene controladores que operan a 36V y son capaces de arrojar 15A de corriente máxima. Haciendo una simple multiplicación (V x A = W), podemos deducir que un controlador de una bici homologada proporciona una potencia máxima de  540W.

electric-bike-controller-for-36v-250w-brushless-hub-motor

Si ningún motor homologado puede superar la potencia nominal de 250W, ¿qué está pasando? La respuesta viene dada en parte por las pérdidas de eficiencia del sistema, que rondan el 15-30%. Pero como habrás comprobado, nos sobran mucho watios en esta ecuación.  ¿Dónde están?

Los fabricantes de bicis eléctricas han acuñado el término «potencia en continuo» para definir la potencia en la que el sistema puede operar indefinidamente sin sobrecalentar el motor. Pero muchos de estos sistemas pueden (y de hecho lo hacen constantemente) circular permanentemente con asistencias que rozan el pico de potencia. La línea difusa que separa la potencia en continuo (un término que depende de la interpretación de cada fabricante) con la potencia de pico (un término de física pura) es lo que nos permite soltar esta frase lapidaria:

¿Hay motores homologados de 250W más potentes que otros?. La respuesta es clara: Sí. Porque pocos operan realmente a 250W.

La pruebas dinamométricas que hemos realizado en BIOBIKE con varios motores de alta gama instalados en e-bikes homologadas arrojan potencias en continuo que superan con creces los 250W. 

¿Cómo va a acabar este asunto? Pues no podemos responderte por el momento ya que no somos fabricantes de e-bikes ni legisladores, pero nos atrevemos a pensar que no cambiará.

¿Sensor de movimiento o sensor de torque?

Hay dos maneras de poner en marcha el motor de una bici eléctrica: una de ellas se consigue mediante la colocación de un sensor de movimiento en el eje de pedalier. Cuando este captor detecta el giro del eje, manda la señal al controlador para que haga funcionar el motor.  Debes saber que la respuesta no es inmediata; dependiendo del fabricante, debes esperar entre un 1/4 y 3/4 de vuelta para que el motor entre a funcionar.

Sensor de movimiento en un motor HUB: un disco magnético aledaño al eje de motor manda la señal a un captor fijo.

Esta es la manera en la que casi todos los motores de rueda entran a funcionar.

Pero hay otra forma mucho más reactiva de encender el motor: mediante el uso de un sensor de torque alojado en el eje de pedalier. Este sistema está muy extendido en motores centrales.

sensor-de-torque-ebike

Sensor de torque Bosch

Con este cachivache tu bici saldrá disparada al pisar el pedal, y lo hará con más gracia cuanto más fuerte presiones. Este sistema nos gusta mucho porque es muy humano, natural y progresivo. Y sobre todo, mucho más eficiente porque el motor entra a funcionar exactamente cuando se necesita.

Una clienta de esta casa nos contó su experiencia después de probar los dos diferentes sensores. La sensación del sensor de movimiento la definió «como si te empujaran por detrás», y la el sensor de torque «como si comieras las espinacas de Popeye el marino» . Dio en el clavo.

Analizamos a fondo la tecnología que hay detrás de estos dos sistemas en este artículo.

La lista de los distintos motores que pueden estar instalados en una bici eléctrica es extensa, y la mayoría de ellos los puedes encontrar en BIOBIKE.

Motores HUB.

Motores HUB genéricos:

Son todos aquellos integrados en las Mazas de las ruedas, ya sean delanteras o traseras. Es el motor más extendido; los encontramos en bicicletas de gama media y en casi todos los kits de conversión. Son motores sin escobillas y pueden contar con engranajes de reducción (Geared) o con salida directa del rotor (Direct Drive). El controlador generalmente es externo al motor y el sistema de pedaleo asistido está basado -en casi todos los casos- en un un sensor de movimiento.

que-motor-para-bicicleta-electrica-es-mejor-motor-hub

Alguna de las marcas incorporan en sus modelos un selector de potencia de hasta 6 niveles y algunas otras tienen la opción de instalar un acelerador. Generalmente operan a 36V, reservando los 48V a motores que superan los 500 W nominales.

Motor HUB Gocycle.

Este pequeño motor que opera a 24V está integrado en la rueda delantera de las Gocycle. Se hace funcionar a través de un pulsador en el manillar o mediante el pedaleo.

 

>>> Ver Gocycle.

Si bien la salida no es tan rápida como la de muchos motores centrales con sensor de torque, una vez que entra el motor a funcionar, la agilidad y potencia de esta bici supera con creces tus necesidades en entornos urbanos.

Motores Centrales:

Como ya hemos dicho, son motores asociados a bicicletas de alta gama y generalmente poseen prestaciones superiores a muchos motores HUB, sobre todo relativas a la autonomía.

Motores BOSCH.

Este motor central irrumpió en 2013 de una forma que pocos son capaces de hacer. Sus 250W de potencia nominales operan a 36V, obteniendo una efectividad y un par de salida que puede llegar hasta los 85 Nm en continuo.

Sus 4 niveles de asistencia al pedaleo y su batería de gran capacidad (hasta 625 Wh ampliables a 1.125 Wh) la hacen muy apta para cualquier tipo de uso: urbano, cross, grandes rutas o paseo.

Aquí te presentamos los diferentes modelos que hay actualmente de este exitoso motor:

– Con unos ahorrativos 40 y 50 Nm de torque respectivamente, los motores Bosch Active y Active Plus están enfocado a un uso urbano y largas rutas. Por primera vez, Bosch prescinde del piñón de tracción e instala un plato convencional compatible con freno contrapedal.

– El Bosch Performance Cruise tiene un par superior: 65 Nm. Se diseñó para un uso offroad y deportivo.

– La estrella de la familia es el nuevo Nuevo Bosch Performance CX Gen4, una bestia parda capaz de arrancarle a tu bici unos increíbles 85 Nm en continuo. Actualmente lo podemos en bicis muy técnicas, sobre todo de montaña. (+información)

– Bosch continua fabricando el Bosch Performace Speed, un motor de 350W con 60 Nm que propulsa a varias High Speed E-Bikes.

Actualmente han copado el mercado europeo, y nos alegramos mucho. Hicimos un extenso análisis de todas las opciones posibles de este sistema en el siguiente enlace.

>>> Ver todas las bicis con motor Bosch

Motores YAMAHA.

Yamaha se metió de lleno en el mercado europeo hace varios años a través de gigantes como HaibikeLapierre y BH Emotion. Tras el bombazo de ventas, muchos otros fabricantes lo eligieron enseguida para propulsar sus e-bikes. La idea detrás de este motor fue la de proporcionar la mayor agresividad posible, por ello se instalaron casi en exclusiva en bicicletas eléctricas de montaña. Actualmente podemos encontrarlo también en bicicletas urbanas, trekking e incluso en alguna plegable. Y por si no lo sabías, Yamaha es uno de los pocos sistemas centrales que acepta más de un plato en su transmisión.

que-motor-para-bicicleta-electrica-es-mejor-yamaha

Existen actualmente cuatro variantes de este motor concebidos para distintos usos: el Yamaha PW-SE, PW-TE, PW-45 y el PW-X2.  Este último es ligeramente más pequeño y con un par de salida de 80 Nm. A estos fantástico motores le dedicamos un extenso artículo en su día. No te lo pierdas.

Por cierto que el Yamaha PW-45 es el único motor central de alta gama que arroja 500W, solo disponibles para ebikes de alta velocidad que es necesario matricular.

>>> Ver todas las bicis con motor Yamaha

Motores BROSE

Nada menos que 90 Nm de pico te prometen los señores de Brose si compras uno de sus modelitos, pero por desgracia no disponemos de información sobre torque que ofrece este motor en continuo. Aunque la respuesta es muy progresiva y rápida, nuestra sensación es que el par es -como mucho- similar al Performance CX y al Yamaha. Se trata de un motor alemán que ha llegado a Chile de la mano de Specialized.

que-motor-para-bicicleta-electrica-es-mejor-brose

Dado su tamaño y su diseño compacto, la integración en la bici es la mayoría de los casos, impresionante.

Existen cuatro variantes disponibles para todo tipo de usuarios.  El Drive C y el Drive T están diseñados para uso urbano. El Drive TF se integra en bicis eléctricas de alta velocidad que superan los 45 kmh. Te recordamos que estas bicis deben ser homologadas como ciclomotores ligeros LT1.

Los motores Brose más agresivos y para Off-Road los encontramos en las Gamas Drive S Alu y Drive S Mag. Este último destaca por su increíble peso: menos de 3 kilos.

Es importante recalcar que, salvo Drive S Alu, la reductora de de estos motores se deja guiar por una correa, por lo que el funcionamiento es más silencioso que el de su competencia.

Los motores de Specialized son motores Brose«customizados» por la propia marca. Aunque el núcleo de motor es el mismo, estos motores poseen ligeras variaciones en la carcasa. Sin embargo, la electrónica de comunicación es propia de Specialized. Se comercializan en 2020 como 1.2, 1.2S y 1.3. 

>>> Ver otras bicis con motor Brose

Motor BH-1E 36V

La gama BH Atom incorpora un nuevo motor desarrollado por lo sesudos ingenieros de la marca alavesa, más compacto y ligero que la mayoría de sus rivales. Enfocado en el uso deportivo, se incorpora en bicicletas eléctricas de montaña y de carretera.

BH Atom 29 con motor central BH 1E

Con unos poderosos 80 Nm de par, posee además una óptima sensibilidad de respuesta gracias a su triple sensor de cadencia, velocidad y torque. Por otro lado, permite el uso de un grupo de transmisión convencional (doble plato o cambio interno).

>> Ver bicis con motor BH-1E 36V

Motores SHIMANO STEPS

Existen 5 variantes de este motor según el uso que se pretende dar. El récord de peso se lo lleva la variante E6100 con sus 2,88 kgs. Enfocado a un uso urbano y de trekking, este discretísimo motor central es muy fiable y con una autonomía estupenda: un 20% superior a sus hermanos el E6000 y el E5000. Proporciona un torque de 60 Nm y la integración con el cambio Alfine SG-S505/705 y SG-C6060 es increíble, pudiéndose cambiar de marchas electrónicamente en aquellos modelos que lo incorporan.

Las gamas E8000 y E7000 arrancan con 70 Nm 60 Nm respectivamente, y podremos encontrarlos en bicicletas eléctricas de montaña de altas prestaciones, como en varios modelos de Focus Merida.

Merida E-One Sixty 8000

>>> Ver todas las bicis con motor Shimano Steps

Motor HPR 120S – TQ Flyon

Este desarrollo conjunto entre las empresas TQ y Haibike generó la mayor de las expectaciones en la última edición de Eurobike. Se trata del mayor avance en muchos años en diseño y sobre todo, en rendimiento. Con unos prodigiosos 120 Nm de par, este sistema de propulsión te promete salir derrapando en prácticamente cualquier situación.

Dispondremos de una unidad de pruebas en la tienda por si quieres conocer su prestaciones en marcha.

 

A pesar del peso aportado por este potente motor y su batería de gran capacidad, todos los motores de la gama FLYON estarán instalados en cuadros de carbono, así que el peso total del conjunto se ve reducido significativamente.

Motor Fazua

Este ligerísimo sistema de accionamiento eléctrico copa un nicho de mercado al que auguramos un gran desarrollo en los próximos años. Con sus 3,3 kg de peso total del conjunto (incluida la batería) la idea detrás del invento es que logres acercarte a las mismas sensaciones que experimentas en una bici convencional.

Lapierre E-Zesty AM

En cuanto al torque y la autonomía que proporciona su batería (50 Nm y 250 Wh respectivamente), este sistema anda muy limitado en comparación con sus rivales, pero la ligereza del motor es imbatible: poco más de 1 kilo.

LapierreFocusson los únicos fabricantes de nuestro catálogo (por ahora) que han elegido este sistema para propulsar algunas de sus e-MTB y e-Bikes de carretera de alta gama. Si ere un ciclista muy técnico que solo busca asistencias en momentos puntuales para no romperte y seguir disfrutando de la ruta, estas son tus bicis.

Motor IMPULSE.

Presentado en 2011 y actualmente en su versión 2.2, este motor se diseña e integra en bicicletas eléctricas de la marca Kalkhoff.

motor-kalkhoff-impulse

Actualmente cuenta con tres variantes: EVO, EVO Next y EVO RS. Esta última también tiene su versión High Speed que proporciona asistencia hasta los 45 km/h y 80 Nm de par de salida.

Motor Pollini

Aprovechando su experiencia fabricando componentes para scooters, la marca italiana Pollini ha desarrollado un compacto motor capaz de desarrollar nada menos que 70 Nm de par.

Presentación Pollini.

Sus reducidas dimensiones y su liviano peso (2,85 kgs) lo convierten en una estupenda opción para integrarse en bicicletas eléctricas de carretera. Por ahora solo los podemos ver circulando en nuestro país gracias a nuestro fabricante manchego de e-bikes de alta gama más universal: Berria.

Motor Bafang

Con un par que supera los 80 Nm, este silencioso motor  incorpora un sensor de torque y dos sensores de velocidad, dando así una asistencia my dinámica y reactiva.

bafang

Puedes encontrarlo en la marca italiana Legnano con dos e-MTB tan robustas como asequibles.

>>> Ver bicis con motor Bafang

¿Entonces?

Por si no había quedado claro, en BIOBIKE somos muy partidarios de los motores centrales con sensor de torque, pero también hay que reconocer que el sobrecoste de estos sistemas es a veces excesivo (aunque el retorno de inversión sea muy rápido). Si la autonomía es una prioridad, estos motores van a cumplir tu objetivo. Y si lo que buscas es potencia y salidas instantáneas, estos motores hacen este trabajo perfectamente.

Y si nunca vas a hacerte larguísimas rutas ni vas a rentabilizar buenos componentes, te recordamos que tenemos bicis eléctricas estupendas con motores HUB mucho más asequibles y con las que vas desplazarte con total rapidez y comodidad.

¿Con qué nos encontraremos en 2020-2021?

El desarrollo de los sistemas de pedaleo asistido pasan actualmente por conseguir mayor reactividad y mayor torque. Por un lado, las motorizaciones con sensor de torque avanzan para conseguir aceleraciones sorprendentes. Y por otro, los sensores de movimiento de los asequibles motores de buje están teniendo una respuesta mucho más rápida que hace unos años, lo cual es estupendo en el momento en el que más echas en falta un sensor de torque: cuando intentas arrancar el motor en una cuesta.

Este año 2020 nos ha permitido comprobar sobre el terreno las maravillas del nuevo FLYON y las prestaciones de la nueva generación 4 de motor Boschque la marca alemana ha sacado al mercado.

Esperamos haber arrojado un poco de luz en este tema tan importante. Si se ha quedado algo en el tintero, no dudes en escribirnos e intentaremos dar respuesta a tu consulta. Te recordamos además que en nuestra tienda tienes a tu disposición una gran variedad de bicicletas de test con distintas configuraciones de motor para que las pruebes sin compromiso.

Un cordial saludo y muchas gracias por seguirnos en este Blog.

El Equipo BIOBIKE